lunes, 24 de agosto de 2009

Educación en el siglo XVIII

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO DE LAS LUCES

El movimiento cultural que, a lo largo del siglo XVIII, se desarrolla en Europa, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustración o iluminismo, y el propio siglo XVIII, el enfático de "siglo de las luces".
Ilustración es el nombre que recibe determinado pensamiento nacido en Europa antes de la Revolución Francesa. También se llama a esa época Siglo de las Luces. Los escritores de entonces utilizaron esta expresión porque estaban convencidos de que, después de muchos años de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
Se basa en el concepto de que la sociedad progresará hasta alcanzar la felicidad, si el hombre recibe una educación conveniente, haciéndose "ilustrado". El Iluminismo con sus "luces" se presenta como antítesis frente a las "tinieblas" y el pretendido oscurantismo de la Edad Media; es ante todo, un movimiento cultural de propaganda y de divulgación, de crítica y de polémica, con ardor misionero de destrucción y de renovación.
Esto afectó a la educación, en la que se produjeron varias innovaciones:

Uso de las lenguas nacionales en la enseñanza, en oposición de los jesuitas.
Estudio fundamental de las matemáticas y de las ciencias naturales e incremento de las disciplinas prácticas.
Énfasis en el método experimental.
Introducción de las Historia crítica, especialmente de la Historia Nacional.
Búsqueda de mejores relaciones maestro-alumno, a fin de evitar los castigos corporales.
Extensión de la enseñanza a grupos populares.

1. La "Enciclopedia"

La Ilustración francesa se propuso recopilar todos los conocimientos filosóficos y científicos que formaban el acervo cultural de su tiempo, para ponerlos al alcance de todas las inteligencias. Esta ambiciosa idea se cristalizó en una obra monumental, la Enciclopedia, síntesis del saber «de la época y poderoso instrumento divulgador de las nuevas ideas iluministas”.

En la Gran Enciclopedia, que lleva por titulo "Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios”, se expone el "cuadro general de los esfuerzos del talento humano en todos los siglos". Dirigida por Diderot y D'Alembert, que redactó el célebre Discurso preliminar, colaboraron en ella los hombres más representativos del pensamiento de aquel tiempo, como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, D'Holbach, la Mettrie, Turgot, Quesnay, Helvetius y otros; todos los cuales, junto con sus ideas, recibieron el nombre de "enciclopedistas", teniendo como característica común la hostilidad, más o menos disfrazada, al trono, a la nobleza y al clero, con irreprimible anhelo de un régimen nuevo. La Enciclopedia formó la nueva generación revolucionaria y a ella se adhirieron los iluministas más avanzados.

Los escritores enciclopedistas criticaron duramente la educación y organización de las escuelas de su tiempo. Todos preconizaban una escuela nacional, laica, científica y natural. Algunos, en su esfuerzo por modificar el estado social, contribuían indirectamente a la transformación de la escuela. Otros se preocuparon directamente de la Pedagogía, proponiendo programas y métodos nuevos, censurando todo cuanto se hacía en los establecimientos de su época.

Los enciclopedistas, según D. Morando, preparaban un plan pedagógico apoyado en estos principios:
1) Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terreno y mundano.
2) Aceptación del realismo pedagógico: lenguas modernas y disciplinas técnico‑científicas.
3) Necesidad de una "escuela del Estado", laica, aconfesional, que sustituya a las congregaciones religiosas en la actividad educativa.

Los pensadores más destacados de este período fueron los enciclopedistas Condorcet (1743-1794), Diderot (1713-1784), Voltaire (1694-1778). Sobresalió como pensador educativo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

Jean Antoine Condorcet (1743-1794), filósofo francés, dirigente político y matemático, nacido en Ribemont y educado en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de París. Escribió su obra más importante Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795). En esta obra perfiló el progreso de la especie humana a través de nueve etapas, empezando por la primitiva. También esbozó el concepto de una décima etapa donde, en gran medida a través de la educación, podría alcanzarse la perfección humana.

Denis Diderot (1713-1784), nació en Langres (Francia) el 5 de octubre de 1713 y estudió con los jesuitas. Fue director de la Enciclopedia y D’Alembert fue el secretario, también autor de novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria.
En el plano pedagógico es el propagan dista de las ideas más avanzadas en sentido "realista" y democrático. Al contrario que Rousseau, piensa que “instruir es civilizar” y, dado que la instrucción eleva la dignidad del hombre, iluminándole y ennobleciendo su carácter, aboga por un sistema completo de instrucción pública organizado y dirigido exclusivamente por el Estado que dé a todos la oportunidad de avanzar en los estudios según los propios méritos y capacidades. En todas partes deberán abrirse escuelas y la asistencia a ellas será "obligatoria y gratuita"; así se conseguirá que desde el primer ministro al último campesino, todos sepan leer, escribir y contar.

El programa deberá comprender: lectura, escritura, aritmética y religión. Pero la enseñanza secundaria estará basada sobre las ciencias, que para él son el funda­mento de la instrucción. En oposición a las tesis humanistas, deja la enseñanza li­teraria sólo para los jóvenes ya maduros. En la historia prefiere se comience por la época moderna para retroceder hacia la antigüedad. Aconseja vivamente el "ta­lento tan agradable y necesario, que tan pocos hombres... poseen", de la lectura.
Por último, para preparar al futuro ciudadano propone un catecismo moral y otro político.

Voltaire (1694-1778), escritor y filósofo francés que figura entre los principales representantes de la Ilustración. François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis-le-Grand.
El escritor y filósofo francés Voltaire está considerado como una de las figuras centrales del movimiento ilustrado del siglo XVIII, un periodo en el que se insistió sobre el poder de la razón humana, de la ciencia y del respeto hacia la humanidad. Voltaire opinaba que la literatura debía servir como instrumento de progreso social. Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos mostraban su aversión hacia la intolerancia, la tiranía y la hipocresía del cristianismo, lo cual le procuró constantes conflictos con las autoridades políticas y religiosas.
Sobre la sinceridad de este príncipe de los iluministas cuando, como otros enciclopedistas, aboga por la extensión de la cultura, dejemos anotadas dos alusiones suyas al respecto. Dice: "Si el populacho se mete a razonar, todo está perdido". Igualmente estima oportuno "proscribir el estudio a los trabajadores, porque quien vive del trabajo manual no tiene ni razón ni tiempo para dedicarse a ello".

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico, nació en Suiza (Ginebra), es uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración.
En su influyente estudio “ Emilio” o “De la educación” (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.
"La educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa"
Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2 años con la madre (hay que evitarle que contraiga hábitos, algo que es artificial o natural); luego, viene la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) en la que hay que protegerlos de las influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las que no está preparado. "No enseñar la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo". No está listo para actividades plenamente mentales, aprende con experiencias; es la época del dibujo, de la medición, del hablar, el cantar; nada de Geografía, Historia, Idiomas, Literatura, (Segundo Libro) que implican conocimientos verbales o simbólicos. Nada de enseñarle el deber, la obediencia, nada de castigos, debe depender más de la naturaleza que de los hombres.
La tercera etapa es la de la primera adolescencia, (de 12 a 15 años). El niño tiene la mente abierta y dispuesta a explorar el ambiente en el que vive, aquí interviene la técnica del "descubrimiento" y la «resolución de problemas". El único libro que debería leer es Robinson Crusoe, para ayudarlo a resolver los problemas prácticos que se le presentan. Puede aprender una ciencia elemental, no de su tutor, sino de su propia experiencia en el mundo natural*, algo de artesanía. A la edad de 15 años está listo para dejar de ser niño y entrar en una vida individual convertido en un ser pensante y eficiente.
Para convertirlo en un ser completo no queda sino convertirlo en un ser afable y sensible, es decir, perfeccionar la razón por el sentimiento. La cuarta etapa es la adolescencia entre los 15 a 20 años. Los contenidos que recibirá serán los que se daban en ese entonces: Historia, Literatura, Artes, Estudios Sociales y Políticos. Para completar su estudio deberá hacer un viaje por Europa, común en esa época. Ahora podrá entrar a la sociedad y ser capaz de enfrentaría. Encontramos aquí que el modelo de hombre final y su educación no difiere del ideal en el siglo XVIII de lo que era un hombre formado liberalmente; lo nuevo de Rousseau es que este tipo de educación ha sido pospuesto hasta que el educando ha cumplido 15 años y que los métodos aplicados para lograrlo se centran en el niño y subrayan la participación activa de él en el proceso formativo.




LA EDUCACIÓN COLONIAL EN IBEROAMÉRICA

La educación colonial en Iberoamérica fue semejante a la que hemos descrito en el Perú. Pero hubieron dos personajes que se dedicaron a la educación del indígena común y a la defensa de ellos.

Vasco de Quiroga (1479?-1565), eclesiástico español, miembro de la segunda audiencia de México y obispo de Michoacán, destacado promotor de la educación indígena. En 1531 recibió el encargo de trasladarse al virreinato de Nueva España, concretamente a la ciudad de México.
Fundó unas instituciones en las que el trabajo diario se reducía a seis horas, a fin que los indígenas tuvieran tiempo de ser convenientemente evangelizados y educados para el trabajo. Así estableció los que llamó Hospitales de Santa Fe, uno en las afueras de la ciudad de México y otro en Huayámeo, en las orillas del lago de Pátzcuaro. En esos hospitales no sólo se buscaba atender a los enfermos sino también fomentar los ideales que tenía él de la vida cristiana y lograr el mejoramiento de los indígenas por medio del fomento de artesanías y otros géneros de trabajo. En 1538, ordenado ya sacerdote, fue consagrado por el arzobispo de México, Juan de Zumárraga, como primer obispo de Michoacán. Ocupando esa silla episcopal, creó en su diócesis otro buen número de hospitales, invitando a los indígenas del correspondiente pueblo a dedicarse a una determinada forma de producción. Como una muestra de ello pueden recordarse los trabajos en cobre, platos, tazas y otros recipientes que hasta hoy se manufacturan en Santa Clara del Cobre. Asimismo, en 1545 comenzó a construirse la que sería catedral de Pátzcuaro, como edificio emblemático de su programa de evangelización.

- Bartolomé De Las Casas (1484-1566), fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios.
En la primavera de 1512, tras vender su hacienda, se unió a la conquista de Cuba, como capellán de los conquistadores, y recibió una buena encomienda que atendió hasta 1514. Será a mediados de este año cuando Las Casas viva su primera conversión y renuncie a los indios de su repartimiento por razones de conciencia. Estaba convencido de que debía "procurar el remedio de estas gentes divinalmente ordenado". Se sentía predestinado para esta misión.
Vuelto a Santo Domingo, estableció contacto con los dominicos. Fray Pedro de Córdoba decidió enviar a Bartolomé, junto con Antonio de Montesinos, a España para denunciar la encomienda y sus abusos. Las Casas y Montesinos pudieron entrevistarse el 23 de diciembre de 1515 con Fernando el Católico, ya muy enfermo. También hablaron con el obispo Rodríguez de Fonseca que no les concedió mayor atención. Mejor suerte tuvieron al dirigirse al cardenal Jiménez de Cisneros y a Adriano de Utrecht, el futuro papa Adriano VI, con los que discutieron algunos remedios, como enviar a Santo Domingo a tres frailes jerónimos en calidad de gobernadores. Las Casas les acompañarían como asesor y por esas mismas fechas fue también nombrado "Protector universal de todos los indios de las Indias".
Consecuencia de ello fue la promulgación el 20 de noviembre del mismo 1542 de las Leyes Nuevas. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios, se ordenaba además que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona.
En 1544, es nombrado obispo de Chiapas (México). Prohíbe el ingreso a la Iglesia a aquellos españoles que tuviesen indios esclavos, pero tuvo que enfrentarse al Virrey Antonio de Mendoza. En 1547 tuvo que renunciar al cargo de Obispo y en 1566 fallece en el Convento Nuestra Señora de Atocha, en Madrid.
EDUCACIÓN EN JAPÓN


Japón, considerado hoy como una de las potencias económicas del mundo, ha alcanzado un sistema educativo muy desarrollado; la tasa de alfabetización es del 99%. El inglés, como principal idioma para los contactos extranjeros, es obligatorio en el plan de estudios de las escuelas secundarias.

La influencia China en el desarrollo cultural de Japón fue muy destacada, manifestada en la adopción de la escritura china.
Durante el siglo XVI, el país estaba dividido en pequeñas facciones que se disputaban abiertamente el poder (especie de señores feudales) a pesar que el emperador era quien gobernaba todo el país. Y durante los siglos XVII y XVIII, Japón estaba dominada por los TOKUGAWA, que dominaban la corte del emperador y estaba conformado por militares. En este período Tokugawa, la educación japonesa creció significativamente. Se distinguen la educación de los samuráis y la educación de los Chonin (burgueses).

Los samurais eran guerreros nobles cuya preparación educativa fundamental estaba en el campo de la ciencia, la filosofía, la economía política y la historia. Eran confucianos y desarrollaron la investigación para solucionar los problemas japoneses. La educación tenía un carácter libresco y altamente moralista. Se preocuparon de extender la educación a las otras clases sociales y se estableció una red de escuelas cada vez más amplias y que consumía gran número de publicaciones. En esta época se sentaron las bases de la historiografía objetiva, escribiéndose obras como “Espejo general de nuestro país”, “Historia del gran Japón” y otras. Se añadió luego el estudio de la medicina.

Los burgueses; el progreso económico de los siglos XVII y XVIII, permitió el surgimiento de esta clase urbana enriquecida con el comercio y la artesanía. Se le conoce como los “Chonin”. Los burgueses no participaban en ninguna decisión de gobierno, destinando su tiempo libre a entretenerse y a desarrollarse. Crearon un mundo elegante y de diversión popular que compensara la austeridad necesaria para acumular y acrecentar su riqueza y la ausencia de una vida social mixta, en la que los matrimonios eran arreglados y sin noviazgo.
Este mundo se concentró en las llamadas “Ciudades sin noche”, cuyo núcleo eran las geishas o cortesanas elegantes y cultas, convertidas en el elemento fundamental de los restaurantes, teatros, baños y similares. Las geishas y su ambiente facilitaban una libre relación entre hombres y mujeres, lejos de cualquier rutina.
Los Chonin, desarrollaron también algunas líneas prácticas de investigación y de tecnología, como matemática aplicada a la contabilidad, a la ingeniería y a la geografía. Esta investigación fue sustituyendo la orientación confuciana china por una proveniente de la ciencia occidental, actividad en la que confluyeron samurais y chonin.

1 comentario:

  1. La Educaciòn del siglo XVIII se desarrolla en Europa, especialmente en los paìses de Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustración o iluminismo, y el propio siglo XVIII, el enfático de "siglo de las luces".
    Los escritores de aquella epoca aplicaron esta expresión ya que estaban convencidos de que, después de muchos años de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
    Todo se basa a una sociedad que progresará hasta alcanzar la felicidad
    Esto afectó a la educación, en la que se produjeron varias innovaciones:
    El uso de las lenguas nacionales,la historia critica y nacional,búsqueda de mejores relaciones maestro-alumno, entre otros.

    En la Gran Enciclopedia que lleva por titulo "Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios”, se expone el "cuadro general de los esfuerzos del talento humano en todos los siglos". Dirigida por Diderot y D'Alember.
    Los enciclopedistas, según D. Morando, preparaban un plan pedagógico apoyado en 3 principios:
    1) Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural.
    2) Aceptación del realismo pedagógico: lenguas modernas y disciplinas técnico‑científicas.
    3) Necesidad de una "escuela del Estado", laica, aconfesional, que sustituya a las congregaciones religiosas en la actividad educativa.

    Se dice que la educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa.
    de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2 años con la madre (hay que evitarle que contraiga hábitos, algo que es artificial o natural); luego, viene la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) en la que hay que protegerlos de las influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las que no está preparado. "No enseñar la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo".

    En este caso se da la educaciòn tradicional como la de antes, en este proceso de etapas desde la niñez los padres no permitian que sus hijos opten por influencias malas que lo afectarian en su proceso e vida y de enseñanza, tambien en la adolescencia. Pero Tambien se daba los padres que le daban el permiso al docente para poder castigarlos a sus hijos y poder tomar el mando contra ellos, la educaciòn en general fue muy tradicional y muy distinta a la de ahora.

    En muchos paises como china y japon se desarrolla la tecnologia avanzada, e incluso en otros paises desarrollados donde la tecnologia ya no es novedad para ellos pero si la ciencia que hoy en día viene evolucionando constantemente y que esto beneficia a los futuros niños y jovenes del mañana quienes gozaran de muchas cosas que la tecnologia y la ciencia brinda.

    ResponderEliminar