miércoles, 2 de septiembre de 2009

Johann Heinrich Pestalozzi - JUAN JACOBO ROSSEAU

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich 12 de enero de 1746-17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo. Nacido en Zúrich el 12 de enero del año 1746 y fallecido el día 17 de febrero de 1827. J.H. Pestalozzi fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.
Estudió en Zúrich, en 1775. Fue Pedagogo. Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rousseau. Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica. En 1780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social. Su dedicación a los pobres le mereció el título de educador social.
En 1798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. En 1800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización de los sentidos.
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.
Entre sus escritos están: "Cómo enseña Gertrudis a sus hijos" de 1801 y "El canto del cisne" de 1826. En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental del niño. Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas.
En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educación dentro de la tradición de la auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de Kant y de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.
Pestalozzi muere el 17 de febrero de 1827.
Principios pedagógicos
• NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
• EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Ideas pedagógicas
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
• Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
• Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
• Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
• Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:
• Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
• Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:
• Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.
• La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
• Importancia de la educación creativa y productiva.
• Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
• Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
• Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
• La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
Como Pedagogo
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte"
Como Didacta
Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual él ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas, a unas ideas claras y distintas.
Su pedagogía Naturalista
• Gran admirador de Rousseau
• Vocabulario: Quimérico, relativo a un sueño, es como un sueño.
Pestalozzi dijo: "Mi espíritu quimérico y poco práctico fue captado por ese libro quimérico e impracticable".
• Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.
• Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
• Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA
• Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
• Como Roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.
Un Método: Intuición Global
"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
• Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos)
• Método: valor de la intuición: percepción global.
Su método se basaba en:
1. Forma(observar, medir, dibujar y escribir): Enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay?. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje
Finalidad de la Educación
• Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
• La humanización del hombre es el fin de la educación.
• Triple actividad:
o Espíritu: vida intelectual
o Corazón: vida moral
o Mano: vida práctica
• La educación sigue el desarrollo de la Humanidad
• Camino que debe seguir la educación es:
o Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
o Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
o Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
• Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
Aspectos Generales de la Educación
• Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
• La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
• Importancia de la educación creativa y productiva.
• Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
• Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
• Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
• La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
Aportes a la Educación Pre-escolar
Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1. Le dio importancia al desarrollo del niño.
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Murió el 17 de febrero de 1827
Epitafio que aparece en la tumba de Pestalozzi:
Salvador de los pobres de Neuhof;
Predicador del pueblo en Leonardo y Gertrudis; en Stanz, padre de los huérfanos; en Burgdorf y Münchenbuchsee, fundador de la escuela primaria, en Iverdon, educador de la Humanidad. Hombre, cristiano, ciudadano todos para los demás, para sí, nada. ¡Bendecid, su nombre!
JUAN FEDERICO HERBART

EDUCADOR.- Nació en 1.776 en Alemania, estudió en Jena y fue discípulo de Juan Amadeo Teófilo Fichte con el cual entró prontamente en pugna. Por entonces dominaba el panorama filosófico alemán un idealismo especulativo y habiendo ido a Berna como Profesor, visitó al ilustre pedagogo Enrique Pestalozzi en Berthaud, entusiasmándose con sus ideas acerca de la educación en la naturaleza, que indudablemente había tomado Pestalozzi del "Emilio" de Juan Jacobo Rousseau.
Tras varios años de estudio se doctoró en la Universidad de Gottinga y fue contratado por la Universidad de Konigsberg para crear un Seminario Pedagógico y una Escuela anexa que resultaron modelos de instituciones posteriores pues tomó a la Psicología como fundamento de la Pedagogía.
El Rey de Prusia le designó miembro de varias Comisiones Pedagógicas que reformaron la educación de su tiempo, pero como hombre pensieroso dedicó la mayor parte de su vida a la meditación, la enseñanza y las publicaciones, logrando éxitos. Lamentablemente solo fue después de su muerte que sus métodos se aceptaron, tras abandonar Alemania el sistema especulativo e idealista de Hegel.
Entre sus principales discípulos se cuenta a Eduardo Beneke (1.798-1.854) que mecanizó la enseñanza. Tuiscon Ziller (1.817-1.882) que difundió las ideas de Herbart y fundó la escuela Pedagógica y científica “Histórico- Genética". Carlos Volmaro Stoy (1.815-1.885) editor de la Enciclopedia de la Pedagogía y creador de los viajes escolares, fue contrario a la mecanización de Ziller. Federico Guillermo Drpfeld (1.824-1.893) Rector de la Escuela Popular de Barmen. Guillermo Rein continuador de la importantísima Enciclopedia Pedagógica y Federico Paulsen que representó a la tendencia protestante conservadora alemana dentro de la Educación durante el siglo XIX.
Locke había manifestado que el niño era el centro de la educación, Rousseau delimitó la Teoría Pedagógica y Pestalozzi la introdujo a la escuela y entre los maestros. Por eso Hérbart estimó que debía superar los lineamiento fantásticos de Rousseau y los empíricos de Pestalozzi, por un linchamiento científico que era la Psicología.
Herbart manifestó que la naturaleza humana es educable y procuró hallar recursos y métodos para la actividad educadora. Fundó la educación sobre un concepto unitario de la vida y de la evolución espiritual. La Psicología entonces distinguía las facultades del alma. Para Herbart el alma no posee facultades intuitivas o innatas pues es una unidad.
Al nacer somos una hoja en blanco que solo tiene un poder, entrar en relación con el mundo circulante por medio del sistema nervioso. Los resultados son aprovechados por la conciencia para sus primeras representaciones sensibles de las cuales brotan las manifestaciones del espíritu.
Esas representaciones, al agruparse, constituyen por pasos contados la sensibilidad, la inteligencia, la voluntad Las afines forman una fusión. Las dispares una complexión.
Las contrarias se desalojan mutuamente. Buen número de las idea adquiridas pasan al subconsciente, que aparece y reaparece en la vida sin nuestro control. Las fusiones y complexiones explican todos los hechos intelectuales: memoria, imaginación, abstracción, juicio, raciocinio sentimientos y voliciones. La sensibilidad en una modalidad de la inteligencia, se explica por las relaciones entre las ideas. El placer nace de la unión de las ideas que convienen entre si. El dolor del antagonismo de dos ideas. El deseo es una representación que se alza por encima del umbral de la conciencia. La volición es un deseo más ardiente y que se cree realizable.
Herbart no negó la existencia del alma y la radicó en una parte del cerebro, sin decir dónde, anotando al paso que el físiologismo es un absurdo. Todo ello llevó a su autor a ejercer, como ya se ha visto, una notable influencia sobre sus contemporáneos y aún más después de muerto, pues sus métodos tomados de Pestalozzi se comenzaron a aplicar en el Ecuador desde la llegada de la I Misión Pedagógica Alemana en 1.912, con el nombre de Escuela Pedagógica de los Pasos Formales.


ROSSEAU Y SU APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.
Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.
Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.
Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
* Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
* Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
* Considerar los intereses y capacidades del niño
* Estimular en el niño el deseo de aprender
* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:
"le acostumbráis a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
Federico Froebel (1782-1852)
Es conocido como el teórico de la educación infantil. También es el creador de una doctrina pedagógica concebida dentro de los límites del idealismo. Doctrina en la que se articulan los elementos para la educación de la infancia, como punto de partida de la educación total humana.
Su posición en la historia del pensamiento educativo es única en su género. Aunque sus ideas principales ya sugeridas por Rousseau, en sus obras hay dos motivos por los cuales el mundo se ve obligado a tomar en cuenta esas ideas tal como son presentadas por él: en primer lugar, Froebel es maestro y establece su propia escuela en la que pone en práctica sus ideas; en segundo lugar, como consecuencia inmediata, sus ideas entusiasman a seguidores con un fervor casi evangélico, llevándolas del mundo académico al mundo real como un movimiento organización internacional respaldado moral y económicamente.
Las teorías educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza.
El niño, decía, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra asi como las leyes de la naturaleza inorgánica".
Froebel piensa que el niño, por el estudio de la naturaleza y de su libre autoactividad en el jardín de niños, aprenderá sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. La naturaleza del niño es tal que puede pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y sus facultades.
Coincide con Pestalozzi en que los niños nacen en posesión de facultades mentales específicas, pero afirma que el crecimiento, las facultades y la autorrealización se desarrollan a partir de los impulsos internos del niño a través de actividades espontáneas. "Pensar decía, es una clase de actividad, y esa actividad está comprendida en otras formas de hacer, como en juegos, gestos, habla, canto y expresión motora". Por tanto, el saber y el hacer son aspectos de la misma actividad interior de autoexpresión y vida creativa. Asi como las plantas crecen ayudadas por la naturaleza, el niño se desenvolverá y crecerá si es ayudado por los padres y maestros y podrá expresar sus instintos utilizando sus facultades innatas. Esto lo lleva a proponer la siguiente analogía entre la planta y el niño, diciendo que éste es semejante a una planta y el maestro, a un jardinero, donde el maestro debe proporcionar el ambiento apropiado para que se desarrolle de modo natural y de acuerdo con sus mejores posibilidades.
El supone que el aprendizaje y el crecimiento sólo desarrollan los instintos y los intereses ya existes de los niños, que innatamente son buenos. Puesto que cree saber cuáles son esos instintos e intereses, procede a describir patrones de actividad como juegos, canciones predeterminadas y proyectos de construcción que satisfacerian las necesidades educativas de los niños y sus intereses espontáneos en sus etapas particulares de crecimiento. A niños de su jardín se les dan materiales sencillos -arena, arcilla, papel, cilindros y cubos- para que los utilicen formando diseños y haciendo objetos en actividades individuales o en grupo. También se estimula la imaginación escuchando y discutiendo cuentos de hadas, historias y leyendas.

Froebel confía en que a los niños les agrada y entusiasma expresarse a través de sus actividades dispuestas de antemano, porque son tomadas de sus experiencias en la vida y están diseñadas para que encajen en situaciones completamente familiares para ellos en el hogar y en la comunidad. El cree que las actividades son entonces tanto impuestas como espontáneas o creativas, abarcando muchas de las cosas en que están pensando los niño y haciéndolas, dejados a sus propios recursos y autodirección.
Es partidario del entrenamiento manual para los niños de más edad, no por razones vocacionales, sino más bien para desarrollar sus aptitudes y facultades, idea que nunca puede llevar a la práctica, ya que no hay oportunidad de organizar una escuela para tales niños.
Penetra en todas sus recomendaciones relativas al aspecto práctico de la educación. En primer lugar considera importante la unidad y continuidad en el plan de estudios. De hecho una de la críticas que le hace a Pestalozzi es que las diversas partes de su plan de estudios no están relacionadas entre sí. También hace referencia "a los individuos y universidades que habían dividido el campo de la educación en áreas separadas de conocimiento". Exige un plan de estudios integrado y se opone a las estrechas especialidades en las materias de estudio.
Pretende que la educación sea tolerante, porque ésta da como resultado que el niño se desarrolle espontáneamente según sus mejores posibilidades. La educación ha de ser tolerante y de seguimientos; sí lo debe guardar y proteger y no dirigir ni decidir, ni impedir; esto lo lleva a postular la libertad en la educación.
Reconoce que el educando pasa por etapas diferenciadas de desarrollo: la infancia, la niñez, la adolescencia y la madurez y, como Rousseau, cree que cada una de ellas debe aprovecharse y disfrutarse plenamente, es decir, por ella misma, sin pensar en la siguiente o en la etapa de madurez. Sin embargo, Froebel piensa que para todo desarrollo hay un último objetivo que es la conciencia o la intuición.
Afirma que es fundamental que el educador procure satisfacer las necesidades intelectuales, emocionales y físicas del niño en cada etapa. El desarrollo satisfactorio en cada período, dice Froebel, sólo puede lograrse si se ha producido una realización completa, en los niveles anteriores de crecimiento. Esto es lo que ha conducido a subrayar la importancia del estudio del desarrollo del niño en los cursos de formación de maestros, ya que, al aceptarse, resulta indispensable que el maestro comprenda plenamente las necesidades y las características de cada etapa.
Sostiene que "el juego es el nivel más alto de desarrollo del niño. Es la expresión espontánea de pensamiento y sentimientos, es decir, una expresión que su vida interna necesita". Le da tal importancia al juego porque a través de él, el niño desarrolla sus cualidades personales para la vida adulta.
La actividad espontánea es valorada como auxiliar de la enseñanza, pues para Froebel ésta establece equilibrio entre la dirección espontánea del niño y la dirección planificada del maestro, le daba tal importancia, por qué la eficacia del aprendizaje se da a través de las propias realizaciones del individuo, es decir, aprender haciéndolo, más que la simple aceptación de información. El aprendizaje es un proceso más activo que pasivo, y Froebel destaca la actitud del niño como ejecutor antes que como receptor de hechos. La actividad espontánea también es valorada como medio para estimular la creatividad, ya que ésta se considera manifiestamente como una forma de juego y, por consiguiente, de autoexpresión: aunque constituye, con todo, una forma característica de juego. Con base en esto podemos afirmar que la pedagogía de Froebel es una pedagogía de la actividad espontánea y ésta debe considerar al niño como actividad creadora y despertar en él mediante estímulos, las facultades de éste, propias para la creación productiva.
Froebel afirma que la creatividad posee un valor intrínseco en relación con el desarrollo personal del niño. En sus escuelas consigue sus objetivos estimulando el impulso del niño hacia la actividad, la investigación y el trabajo creativo. Es una institución donde los niños se instruyen y educan a sí mismos y en la que se desarrollan e integran todas sus capacidades a través del juego, con una actividad creadora propia y una instrucción propia espontánea.
Finalmente podemos recapitular las principales ideas pedagógicas de Froebel de la siguiente manera:

• 1. La educación no es una mera preparación para la vida sino una experiencia en el vivir presente que une el pensamiento a la acción.
• 2. La expresión motora y el aprender haciendo son los mejores métodos de ideas de aprendizaje; se adquiere conocimiento y habilidades y se desarrollan facultades.
• 3. Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en actividades de grupo a cooperar con otros a formar buenas actitudes y hábitos morales, ayuda mutua, bondad y amistad.
• 4. La espontaneidad, la alegría y una disciplina suave y razonable cuando sea necesaria que esté dictada por el amor a los niños, deben ser características de la situación escolar y del programa.
• 5. El ser humano crece como parte de la naturaleza, sujeto a sus leyes y, en consecuencia, debe ser estudiado -la misma forma en que se estudian las plantas y los animales- por los profesores y científicos

Reconociendo sus grandes aportaciones se identifican algunos puntos que se someten a crítica:

• 1. Subestimar los efectos del medio social sobre el desarrollo (porque él afirma que el cambio y el desarrollo proceden del interior del niño o de la especie).
• 2. Se pasa por alto la necesidad del niño de ser preparado para adaptarse a la sociedad.
• 3. La psicología del niño es insuficiente, se desconocen las diferencias reales entre los niños.
• 4. La idea social y política de Froebel no es tan progresista como su teoría educativa, pues descuida la educación de los pobres.

7 comentarios:

  1. Nos narra la vida de Johann Heinrich Pestalozzi el nacio en Zúrich el 12 de enero de 1746 fue un pedagogo suizo fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo, pues ya habían desde la época de los griegos. Entre sus escritos están: "Cómo enseña Gertrudis a sus hijos" de 1801 y "El canto del cisne" de 1826. Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas. En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación, sus Principios pedagógicos
    • NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza).
    • EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Aqui nos narra tambien que Pestalozzi muere el 17 de febrero de 1827.

    ResponderEliminar
  2. Johann Heinrich Pestalozzi nacio en Zúrich 12 de enero de 1746 fue un pedagogo suizo fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo, pues ya habían desde la época de los griegos. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre.Estudió en Zúrich, en 1775. Era un gran conocedor de las obras de Rousseau. Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas. En 1780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. En 1800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización de los sentidos. Pestalozzi muere el 17 de febrero de 1827.

    ResponderEliminar
  3. nacio en Zúrich 12 de enero de 1746 fue un pedagogo suizo fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo, pues ya habían desde la época de los griegos. resalta los aspectos psicológicos en la educación, sus Principios pedagógicos
    • NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza).
    • EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza que no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes

    ResponderEliminar
  4. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.
    Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
    Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.
    Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.

    ResponderEliminar
  5. rosseau pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progeso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemática fue la desencadenante de su pensamiento.
    Las ideas de Rousseau se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desavalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios.
    El pensamiento de Rousseau
    Consturido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadío sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

    ResponderEliminar
  6. Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich 12 de enero de 1746-17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo. Nacido en Zúrich el 12 de enero del año 1746.Fue Pedagogo. Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rousseau.Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:
    1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
    • Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
    Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
    Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual él ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas, a unas ideas claras y distintas.

    ResponderEliminar
  7. PESTALOZZI
    Este gran teórico es el iniciador de una pedagógia social, ideológia popular y escuela de trabajo, fue él que apoyo a los huérfanos, mendigos y los niños especiales.Me parece interesante sus principios que dice que el niño debe tener un contacto con la naturaleza y aprende observando y de sus experiencias.Con estas ideas logra alcanzar el desarrollo integral tanto en lo sencitivo, moral e intelectual.
    ROSSEAU
    Nos dice que la educación es un camino idóneo para formar niños ciudadanos, y que la nueva pedagógia debe ser acorde con el tiempo. Nos inculca que el niño no debe ser tratado con un adulto y que debemos enseñarle de acuerdo a sus estadios de desarrollo. El niño debe aprender individualmente porque cada niños es distinto a otro, y debe ser mediante la observación haciendo uso de sus sentidos y la experimentación para explorar su entorno.

    ResponderEliminar